Amigos nos vamos de
vacaciones. Regresamos en Septiembre. Esperamos que podáis
sobrevivir sin nosotros, jajajajaja. La Web ya no la tocamos hasta
Septiembre, pero si lo deseáis tenéis mucho material para
entreteneros. Es tiempo de poner en práctica todos los
conocimientos adquiridos y no solo guardarlos en el disco duro de
nuestro PC. Que lo paséis bien. Un abrazo.
Conciencia
Planetaria
¿Sirve la
Educación Sexual?
¿Se debiera enseñar educación sexual en
las escuelas e Instituciones de educación
especial?
http://correo.hispavista.com/Redirect/www.estimulosadecuados.com.ar/INDICE.htm
Teniendo en cuenta la declaración de Los derechos
sexuales Universales (Declaración aprobada por la Asamblea General
de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999,
en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong),de Educación
Sexual Comprensiva , Información Basada en el Conocimiento
Científico ,Libertad, Autonomía, Privacidad, Equidad, Placer,
Expresión Emocional y Libre Asociación sexual, el poder Hacer
Opciones Reproductivas y el Cuidado de la Salud Sexual, y sabiendo
que ?la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo
ser humano y que su desarrollo pleno depende de la satisfacción de
las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto,
intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor?, la
respuesta es si, pero la pregunta tendría que ser cómo se debe
hacer, y de qué manera elaborar programas eficaces.
Para
empezar siempre debe existir una respuesta que se adapte a todos los
niveles de comprensión, y evitar así presuntos errores.
¿Por qué necesitan los jóvenes
con capacidades diferentes educación
sexual?
Si
se reconoce que la sexualidad es algo que somos y que nos constituye
como seres humanos, entonces es fácil aceptar que la educación
sexual es fundamental y básica para el desarrollo de una niña o un
niño, tenga o no un déficit
La
Educación Sexual representa un aspecto de gran importancia en la
formación integral, porque más allá del conocimiento puramente
biológico explica procesos trascendentales como la construcción de
la identidad de género o las relaciones afectivas en el ámbito de
nuestra cultura. Si pretendemos construir una sociedad en la que
podamos convivir en igualdad y sin discriminaciones, es
imprescindible proporcionar una educación afectiva y sexual de
calidad. No podemos olvidar que si bien la sexualidad humana está
íntimamente ligada a lo privado, también está regulada social y
culturalmente.
El
conocimiento sexual nos ayuda a crecer como personas. Aprender a ser
felices es un reto permanente del ser humano y la educación sexual
contribuye, de una manera importante, a lograr esa felicidad, dando
respuesta a las necesidades de aprendizaje. La educación sexual no
debe estar basada puramente en lo biológico, sino que hay que tener
en cuenta los aspectos corporales, afectivos, cognitivos y
relacionales.
Los
jóvenes necesitan información correcta para ayudarles a protegerse a
sí mismos. Protegerse del contagio de enfermedades de transmisión
sexual, de embarazos no deseados, de abusos sexuales.
Nuestro cuerpo es fuente de comunicación, afecto, ternura
y placer. En el comportamiento sexual del ser humano tienen gran
influencia factores de carácter socio-cultural, dado que la nuestra
es una conducta social y como tal es interpretada y regulada por la
sociedad Por lo que se hace imprescindible que niños, adolescentes y
adultos con capacidades mentales diferentes también reciban
información sobre el tema y orientación para poder manifestar su
sexualidad , social y culturalmente de manera adecuada.
Los
niños y las niñas, siempre aprenden hechos, actitudes y conductas
sexuales de las personas adultas que les educan, tengan éstas o no
conciencia de ello; incluso cuando lo que predomina es el silencio o
la reserva, ya que no hablar de estas cuestiones es también un
modo de comunicar mensajes.
Hay
que recordar que la gran mayoría de los aprendizajes se
dan por imitación.
Los
modelos que ven, perciben e intuyen tienen, por tanto, mucha
trascendencia.
Tomar conciencia de estos hechos es el primer paso para
empezar a hacer positivo este aprendizaje, y ayudar a que los
mensajes insanos, represivos o negativos no formen parte del
pensamiento de las personas con capacidades y necesidades
diferentes, que de por si cuando hay un déficit cognitivo les
resulta dificultoso elaborar y decodificar información. Por lo que
hay que ser claros con los mensajes verbales y corporales, ya que a
través del cuerpo expresamos diversos sentimientos como el cariño,
el temor, la rabia o el placer.
¿A Qué llamamos
Educación Sexual?
La
ES será el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo
de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás
facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras
personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y
sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación,
y también de respeto y estima. BOIX, Frederic: De
la represión a la psicopedagogía sexual. Ed.: Nova Terra. Col. :
Noves Actituds. Barcelona, 1976, p. 116
La
ES, tomada en un sentido amplio, comprende todas las acciones,
directas e indirectas, deliberadas o no, conscientes o no, ejercidas
sobre un individuo (a lo largo de su desarrollo), que le permiten
situarse en relación a la sexualidad en general y a su vida sexual
en particular. GARCIA WEREBE, M.J.: La educación sexual
en la escuela. Ed.: Planeta. Barcelona, 1979, p. 9.
Consiste en la enseñanza tendiente a desarrollar la
comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social,
económico y psicológico de las relaciones humanas en la medida en
que afecten a las relaciones entre hombre y mujer.
AMERICA SCHOOL HEALTH ASSOCIATION, en: KILANDER, H.F.: La educación
sexual en la Escuela Primaria. Los Métodos. Ed. : Paidós. Bibl. del
Educador Contemporáneo. Serie Didáctica. Buenos Aires. 1973. p. 28.
La
ES es la parte de la educación general que incorpora los
conocimientos bio-psico-sociales de la sexualidad, como parte de la
formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la
identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para
que se cree sus propios valores y actitudes que le permitan
realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva,
consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su
sociedad. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL INSTITUTO
NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL : Metodología y Educación Sexual.
Editor INES. Col.: Educación sexual. Vol. VIII. Sto. Domingo, 1976.
p. 14
¿En que ha fallado la educación
sexual?
El
conocimiento por si solo no es suficiente para poder cambiar la
conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar
información sobre preceptos morales y sexuales-como funciona el
sistema sexual del cuerpo, que es lo que los jóvenes deben y no
deben hacer- han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque
principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta-usando la
dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su
habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad.
Deberíamos reconocer que muchos jóvenes son sexualmente
activos para así prepararlos a enfrentar las consecuencias
negativas. Los argumentos dictados por la emoción pueden representar
un obstáculo para lograr evaluar los efectos de la educación sexual.
La
educación sexual debe basarse en los siguientes elementos: una
política que favorece explícitamente a la educación sexual, una
apertura hacia el sexo; mensajes consistentes a la sociedad; y el
acceso a los anticonceptivos.
Los
estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual
antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda los
jóvenes a mantener la abstinencia y a que se protejan en caso de que
se vuelvan sexualmente activos. Entre mas pronto se empiece con la
educación sexual mejor.
Para
hacer educación afectivo-sexual no hay que ser una persona ?experta?
en el tema. La competencia para poder hacer una buena educación
afectivo-sexual, la encuentra quien educa en su propio interés y sus
ganas de crear y sostener vínculos y relaciones de
intercambio
Hay
que generar vínculos basados en la aceptación, la escucha, la
seguridad y la confianza lo que propiciará a medida que vayan
creciéndole entendimiento y la aceptación con mayor facilidad de los
mensajes, explicaciones, acuerdos, criterios o pautas que dicen y
establecen las personas adultas.
¿Cuáles programas funcionan
mejor?
Ø Teorías sociales de
aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con un
enfoque en la influencia que ejerce el medio social, y creando la
destreza de lidiar en esta sociedad.
Ø Actividades diseñadas y
realizadas desde todas las áreas de educación en el ámbito
escolar.
Ø Un enfoque hacia el
cambio de conducta que pudiera estar contribuyendo al VIH/ETS y a
los embarazos no deseados.
Ø Actividades
experimentales diseñadas para personalizar información básica y
veraz sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección
y los métodos para evitar las relaciones sexuales sin
protección.
Ø Actividades que tienen
que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en
cuanto a la conducta sexual.
Ø Reforzar los valores de
forma clara y apropiada para hacer más resistentes los valores
individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo
sin protección.
Ø Modelar y practicar la
comunicación.
Ø Los que orientan el
desarrollo de una sexualidad para ser vivida satisfactoriamente en
el presente no en un futuro lejano
¿Que es lo que falta por
hacer?
Los
educadores, los padres de familia y los que dictan las leyes deben
evitar conceptos de educación sexual basados solo en las tasas que
tienen los adolescentes de embarazos no deseados y de ETS,
incluyendo el VIH,
Nuestros niños merecen la mejor educación posible.
Hay
que incluir conceptos relacionados a los afectos, al respeto por el
otro, a la elección sexual. Educar en los valores.
Concienciar a la población que la sexualidad va más
allá de la simple genitalidad aunque haya quienes la condenen a este
reducido espacio, de esta manera podrán comprender que el
contacto íntimo no es sólo, penetración, coito y reproducción
. Durante la actividad sexual todos los sentidos se agudizan y
cobran un valor excepcional: el tacto, el gusto, el oído, el
olfato..... La piel toda ella, ese territorio que cubre nuestro
cuerpo, es una gran fuente de erotismo.
No
sólo existen los prejuicios de los demás; también las propias
personas con discapacidad están ligadas a diversos tabúes. Y, por
supuesto, tiene que existir por parte de ellas una disposición, una
mirada más abarcadora, distinta, y mayor apertura en las
concepciones al no tratar de imitar o hacer las cosas como la gente
común. Se trata de lograr emociones que pueden ser muy vivificantes
de otra manera que no es la tradicional, en el caso que no sea
posible.
Pautas para tener en cuenta en la
educación sexual en el seno familiar
Con
explicarle al niño los aspectos relativos al sexo, no queda todo
resuelto. La formación propiamente sexual es una parte de la
educación integral y una de las tareas más urgentes que ha de
resolver el adolescente en su marcha hacia la madurez, es el
aprendizaje del amor. Si no se engloba dentro de la educación
afectiva y moral -que ha de continuar durante toda la adolescencia y
juventud- no se puede hablar de una educación sexual propiamente
dicha, sino de una mera instrucción biológica.
¿Cómo? ¿Cuando?
¿Dónde?
La
educación para el amor, mejor que educación sexual, se debe realizar
siempre en la familia, ya que en ésta se producen de forma natural
los momentos espontáneos de intimidad y confidencia.
Pero
los padres o quienes estén a cargo deben estar preparados para
hacerlo.
Presentar al sexo desde una dimensión humana que hable de
amor, ternura, espiritualidad, razón? enseñándoles a distinguir la
sexualidad instintiva de los animales, de la de los hombres que
tiene un carácter superior.
Ir
siempre al ritmo que pide el niño, adaptándose a su desarrollo
evolutivo.
Contribuir a que se acepten a sí mismos durante el
proceso de la adolescencia, sin ridiculizarlo y expresando los
aspectos positivos que posea. hijos, aunque no sean propias de su
edad, pero adaptándose a su nivel de comprensión.
Ir
progresivamente, paso a paso, sin dar saltos. Tampoco es conveniente
originar inquietudes que no son propias de su nivel de
comprensión
En
la pubertad es conveniente prepararles para los cambios que su
cuerpo y su mente van a sufrir antes de que estos se produzcan.
Ayudar a preservar en los niños el sentido de pudor que
es un instinto natural innato que protege y realza nuestra intimidad
y sexualidad.
Contar siempre la verdad, tomando conciencia de las
limitaciones de comprensión intelectual
Llama a cada cosa por su nombre, eso le ayudará a
identificarse y le evitará futuras confusiones.
Contesta de manera sencilla, sin complicaciones, así
entenderá mejor.
No
incomodarse con las preguntas, así tendrá confianza para plantear
otras dudas.
Provocar la interacción. Cuando pregunte sobre algo,
antes de darle la respuesta, pedirle que explique lo que piensa al
respecto. De esta manera se sentirá parte activa de la conversación.
Lo
ideal es contestar a su pregunta cuando la formule. Si no se
sabe la respuesta decirle que luego de averiguar nosotros, le
responderemos.
Los
puntos mencionados previamente, se hacen más complejas para el
adolescente cuando además debe asumir una patología crónica más o
menos invalidante, ya sea que comprometa o no su aspecto físico.
Esto afecta sin duda la aproximación a la vida en pareja, ya
sea con una serie de mitos que hacen que el adolescente
discapacitado margine de su vida la posibilidad de acceder a una
vida sexual feliz, o al revés, aferrándose rápidamente a relaciones
de pareja íntimas, pensado que nunca volverá a tener otra
oportunidad.
Si
sumamos a lo anterior que muchas de estas patologías tienen un
carácter genético hereditario o que la situación de embarazo puede
comprometer más aún su salud, la decisión de la reproducción se
torna compleja. Se introducen elementos que deben ser considerados,
para conocer con claridad su situación y tomar de manera informada,
reflexiva y responsable sus decisiones referentes a la sexualidad.
Por
otra parte, una realidad a la que nos hemos acercado cada vez más,
son a las discapacidades adquiridas. La magnitud de las tasas
de accidentes que afectan a nuestros jóvenes no solo dan cuenta de
la primera causa de muerte en este grupo etario, sino que además
generan un número no despreciable de adolescentes que deben
enfrentar limitaciones físicas severas como secuelas. El adolescente
que ha tenido un desarrollo normal hasta ahora, se ve enfrentado
bruscamente a una dolorosa realidad que afectará los diferentes
aspectos de su vida y, sin duda, de manera significativa también su
sexualidad.
Prof. María Marta Castro
Martín.
Prof. María del Carmen
Torres
Una
vez se escuchó decir que:
?El
sexo puede ser, según se lo ejercite una fuente de alegría y
plenitud vital, o un motivo de sufrimiento y degradación
?
http://correo.hispavista.com/Redirect/www.estimulosadecuados.com.ar/INDICE.htm
LA DIOSA
MADRE
León López
Corella
oldlope@yahoo.com
El culto a la Diosa madre se remonta a
tiempos prehistóricos y era propio de los pueblos ágrafos que
requerían de la fertilidad de las mujeres y la tierra. Las
primeras formas de arte religioso que se han descubierto son figuras
femeninas conocidas como ?Venuses? que se esparcieron por toda
Europa y fueron traídas a América por los
españoles.
La Diosa Madre al
principio esa solamente un término genérico para exaltar la
fertilidad más que la propia maternidad. Con el tiempo cada
cultura le fue dando un nombre a su Diosa madre tal como Astarte,
Afrodita, Isis, Hathor, athena, o Devi. Se fabricaban
estatuillas que servían de amuleto las cueles eran hechas de hueso,
piedra o jade. En estas figuras se exageraban las dotes
femeninas como los pechos y la vulva, algunas de ellas aparecían
como mujeres a punto de dar a luz y otras eran representadas con un
niño de pecho.
Es de suponer que estas primeras
culturas eran totalmente feministas puesto que no se entendía muy
bien el papel del macho en la fecundación. Los hijos eran de
la mujer y su formación estaba a cargo de un hermano de ella en vez
que del padre biológico que por lo general era desconocido pues las
mujeres no mantenían una relación estable con un solo
hombre.
El machismo nació con el relato
bíblico de la creación del hombre por parte del Dios relegando la
mujer a un segundo plano. De aquí en adelante ya no se le
rendiría culto a la Diosa Madre
sino al Dios Padre. En el Judaísmo a la mujer ni siquiera se le
permite entrar a la Sinagoga, y, aunque Jacob
tuvo trece hijos de cuatro diferentes mujeres, solamente se habla de
doce tribus porque una era mujer.
El cristianismo trata de rescatar el
culto a la Diosa Madre
y exaltar de nuevo el papel de la mujer pero introduce un nuevo
elemento, la virginidad. El culto a la virginidad es producto
del dualismo platónico que divide al ser humano en materia y
espíritu considerando a la materia mala y al espíritu bueno.
El sexo cayó del lado de la materia y el amor del lado del espíritu,
por eso se le da más importancia al amor sin sexo que al sexo sin
amor.
Pero ¿cómo reconciliar la maternidad
con la virginidad? El cristianismo se las ingenió para
inventar la madre-virgen o la virgen-madre que al menos en el
catolicismo recibe gran culto y veneración. El culto a la
virginidad evidentemente involucra un rechazo de la
sexualidad. En adelante el estado virginal se considera más
valioso que el estado matrimonial de tal manera que los
especialistas de la religión (sacerdotes y monjas) tienen por
obligación el celibato.
Nuestra sociedad se está inclinando
de nuevo al feminismo al entender el asunto de la energía cósmica
como la causante de toda creación. ?Dios? pasa de nuevo a ser
mujer y las mujeres empiezan a demandar sus derechos y mayor
protagonismo dentro de la iglesia tal como el derecho a ser
ordenadas sacerdotes. Muchos gobiernos han pasado leyes para
asegurar que haya una repartición equitativa entre los géneros en
los puestos de mando y dirigencia.
El machismo ha caído en desprestigio,
pero esperemos que las mujeres no lleven el péndulo al otro extremo
y no traten de dominar al hombre así como el hombre por tanto tiempo
ha pretendido dominarlas.
From: Agustín Pimentel
apim1960@yahoo.es
¿Porqué
Gritan?
Un día preguntó un sabio a sus amigos
lo siguiente :
-¿ Por qué la gente se grita cuando
están enojados ?
Los hombres pensaron unos
momentos:
- Porque perdemos la calma - dijo uno -
por eso gritamos.
- Pero ¿por qué gritar cuando la otra
persona está a tu lado?, preguntó el sabio-. ¿No es posible hablarle
en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?
Los hombres dieron algunas otras
respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al sabio.
Finalmente él explicó:
- Cuando dos personas están enojadas,
sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben
gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más
fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro, a través de
esa gran distancia.
Luego, el sabio preguntó:
- ¿Qué sucede cuando dos personas se
enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por
qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy
pequeña.
El sabio continuó:
- Cuando se enamoran más aún,
¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aun más cerca en
su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y
eso es todo. Así es cuán cerca están dos personas cuando se aman.
Luego, el sabio dijo:
-Cuando discutan no dejen que sus
corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más,
llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más
el camino de regreso.
ViT@MiNaS PaRa eL AlmA®
Dra. Gladys Bessi
BS. AS. - ARGENTINA
ESTO NO ES SPAM Si deseas que te demos de baja de esta lista solo
tienes que reenviarme este correo y poner en "Asunto" Eliminar de la
lista
File: (0bytes) |